POV' ilumina el arte y la tutela de la artista visual indígena Uýra en el cautivador y lírico documental Uýra: El renacer de las especies

Visión general
Nueva York, N.Y. — 27 de julio de 2023 — La serie ganadora de varios premios Emmy®, POV, ilumina a la artista visual contemporánea indígena Uýra en la ópera prima documental de la directora Juliana Curi, Uýra: El renacer de las especies. La lírica y llamativa película sigue a Uýra en su viaje de autodescubrimiento a través de la selva amazónica, utilizando el arte escénico y mensajes ancestrales para enseñar a los jóvenes indígenas el significado de la identidad y el lugar, y cómo enfrentarse al racismo estructural y la transfobia en Brasil. La inspiradora película es producida por João Henrique Kurtz, Curi, Lívia Cheibub y Martina Sönksen, y coproducida por Uýra Sodoma.
Uýra: El renacer de las especies, una co-presentación de Latino Public Broadcasting (LPB) y Peril and Promise, una iniciativa de medios públicos de The WNET Group, se estrena en cadena nacional el lunes, 25 de septiembre de 2023 a las 10pmET/9C (consulte la programación local) y estará disponible en streaming hasta el 24 de diciembre de 2023 a través de pbs.org, y la PBS App.
Actualmente en su histórica 36ª temporada, POV continúa compartiendo historias audaces y visionarias como la serie de no ficción más longeva de Estados Unidos en televisión. Además del subtitulado estándar de todas las películas, POV, en colaboración con el servicio de audiodescripción DiCapta, ofrece interpretaciones de audio en tiempo real para el público con discapacidades sensoriales.
En 1980, la ciudad de Manaos, en el estado brasileño de Amazonas, tenía un río que atravesaba su centro y proporcionaba a la comunidad abundante agua dulce. Sin embargo, las autoridades empezaron a fomentar el vertido de basura en el río, lo que afectó a la salud de la comunidad. Ahora, décadas después, la artista Uýra realiza un performance vestida como una criatura de río que muere en medio de los escombros ante la multitud que se agolpa sobre ellos.
La directora Curi sigue el viaje de Uýra a través de los frondosos bosques del Amazonas y más allá, reuniendo a un grupo de miembros LGBT en centros culturales y comunidades ribereñas. Elle comparte conocimientos ancestrales con jóvenes indígenas de la Amazonia para promover la importancia de la identidad y el lugar, amenazados por el régimen político opresivo de extrema derecha de Brasil liderado por el presidente Jair Bolsonaro y cinco siglos de severas políticas indígenas coloniales.
A través de la danza, la poesía y una impresionante caracterización, Uýra se enfrenta al racismo histórico, la transfobia y la destrucción del medio ambiente, al tiempo que hace énfasis en la interdependencia de los seres humanos y el medio ambiente. Visualmente impresionante, con una impecable fotografía de Thiago Moraes "Quadrado", Uýra: El renacer de las especies, escrita por Juliana Curi y Martina Sönksen, borra los límites entre el documental y la ficción, demostrando que es posible abordar la violencia estructural de Brasil al tiempo que se honra la estética poética y el encanto del territorio amazónico.
"Después de ver Uýra: El renacer de las especies, de Juliana Curi, todos los miembros del equipo de American Documentary supimos que era algo especial", afirmó Erika Dilday, Directora Ejecutiva de American Documentary y Productora Ejecutiva de POV y America ReFramed. "La brillantez cinematográfica de la película es impresionante. La inteligencia emocional de Juliana a la hora de captar la intersección entre la homosexualidad, el medio ambiente, la cultura de los jóvenes indígenas, la mentoría y el arte performático es inigualable. Esta es una historia que sabemos que fascinará a nuestro público. En un momento en que la desinformación y el sentimiento anti-LGBTQ han aparecido en los titulares de todo EE.UU., es más importante que nunca que pongamos en primer plano historias de y sobre artistas no binarios".
"No podíamos abordar esta historia con perspectivas cartesianas y lineales”, afirmó la directora Juliana Curi. "Nos dimos cuenta durante el proceso de investigación y rodaje de que la poesía y la metáfora pueden tener un poderoso impacto cuando hablamos de cuestiones socioculturales. Y, que esta historia tiene el poder de romper con la falsa segmentación que divide el cine de arte y la justicia social".
"Uýra: El renacer de las especies ya ha viajado a comunidades indígenas y ribereñas del Amazonas, se ha exhibido en más de 35 festivales de cine de todo el mundo, y ahora llega a POV, uno de los canales de comunicación más relevantes del mundo que apoya películas que puedan promover el cambio social y político al desmontar mitos fundacionales que sustentan los mecanismos homófobos, transfóbicos y racistas de nuestra sociedad."
Uýra: El renacer de las especies, tuvo su estrenó mundial en Frameline46: el Festival Internacional de Cine LGBTQ de San Francisco en 2022, donde ganó el Premio del Público al Mejor Documental. Ganó el Premio al Mejor Documental en el New Filmmakers LA Film Festival, el Gran Premio del Jurado en el 34º Festival Anual de Cine LGBTQ+ de Nueva York de NewFest, el Premio Especial de Programación a la Libertad en el Festival de Cine LGBTQ Outfest Los Ángeles 2022, el Premio del Jurado en la Semana del Cine de Londres, el Premio al Mejor Largometraje Documental en los One World Media Awards 2023 en el Reino Unido, y fue nombrado Mejor Largometraje Indígena en el Festival BendFilm 2022.
Las obras de Uýra actualmente son exhibidas en una exposición individual en Museo de Arte Currier. Uýra utiliza elementos orgánicos (como follaje, corteza, fibras, plumaje y tintes naturales) para crear elaborados trajes que difuminan las separaciones convencionales entre humanos, animales y plantas. Las criaturas híbridas y la performance se mueven libremente entre el bosque y la ciudad, comentando en última instancia el impacto del antropocentrismo y la industrialización.
Uýra: El renacer de las especies es una co-presentación con Latino Public Broadcasting (LPB), Peril and Promise, una iniciativa de medios públicos de The WNET Group y POV. La directora es Juliana Curi y los productores son João Henrique Kurtz, Juliana Curi, Lívia Cheibub y Martina Sönksen. La co-productora es la protagonista Uýra Sodoma. Juliana Curi y Martina Sönksen son las guionistas y Thiago Moraes 'Quadrado' es el director de fotografía. Los productores ejecutivos son Lívia Cheibub, João Henrique Kurtz, y Erika Dilday, Justine Nagan y Chris White por American Documentary.
Uýra: El renacer de las especies estará disponible en streaming simultáneamente con la emisión en todas las plataformas PBS de la cadena, incluyendo PBS.org y la aplicación PBS Video App, disponible en iOS, Android, dispositivos de streaming Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Los miembros de la cadena PBS pueden ver muchas series, documentales y especiales a través de PBS Passport. Para obtener más información sobre PBS Passport, visite el sitio web PBS Passport FAQ.
Prensa:
“[Un] intrincado tejido de activismo medioambiental, indigenismo, arte performático, homosexualidad y transexualidad".
—Jim Gilles, The Hollywood Reporter
"Uýra: El renacer de las especies difumina las líneas y fronteras que dividen el documental y la ficción, mientras nos transportamos al ancestral mundo encantado amazónico".
Fotos
Descargar las fotos de Uýra: El renacer de las especies aquí.
Créditos
Directora: Juliana Curi
Productores: João Henrique Kurtz, Juliana Curi, Lívia Cheibub, Martina Sönksen
Co-productores: Uýra Sodoma, Abou Farman, Ezequiel Soules, Itaal Shur, Leandro Badalotti, Ram Devineni, Thiago Moraes
Director de fotografía: Thiago Moraes 'Quadrado
Guionistas: Juliana Curi y Martina Sönksen
Productores ejecutivos: Lívia Cheibub, João Henrique Kurtz, y Erika Dilday, Justine Nagan y Chris White para American Documentary
Editores: Lívia Cheibub, Lucas Camargo de Barros y Renan Cipriano
Música: Nascuy Linares, Jam da Silva y Josyara
Protagonistas: Uýra Sodoma, Zahy Tentehar
Duración: 70 minutos
Países: Brasil & EE.UU. I Año: 2022
Acerca de los cineastas
Juliana Curi (ella), directora, guionista, productora, Uýra: El renacer de las especies
Juliana Curi es una galardonada directora de cine brasileña-latina. Influenciada por el movimiento brasileño Cinema Novo y enraizada en su formación periodística, su obra se centra en narrativas de gran impacto.
Ella comenzó su carrera en el departamento creativo de MTV Brasil dirigiendo el programa de televisión Base MTV con contenidos de impacto sociocultural sobre movimientos de base para la juventud brasileña. Lleva más de una década dirigiendo campañas de impacto social para marcas internacionales. Sus proyectos artísticos y cinematográficos incluyen: las exposiciones Pink Intervention (Spotte Art NY Gallery, Artsy), y The Battle of the Body en el Centro Cultural de São Paulo, la película-manifiesto Stereotypes to launch More Girls (la primera plataforma centrada en el talento femenino en Brasil), y la campaña Sharing Makes us Better, premiada por ONU Mujeres como la mejor campaña en América Latina que rompe con los estereotipos de género.
En 2022 estrenó su primer largometraje, Uýra: El renacer de las especies. La película, aclamada por la crítica internacional, recibió cobertura en medios como The Hollywood Reporter, Variety y miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. La película fue selección oficial de 35 festivales y ganó 17 premios, entre ellos el Gran Premio del Jurado en Outfest y el Premio del Jurado en la Semana de Cine de Londres. La película tuvo un impacto de distribución constante para las comunidades indígenas y ribereñas, democratizando el acceso al cine en la Amazonia.
Curi es también fundadora del proyecto de inclusión cinematográfica EUETU Lab, cuyo objetivo es reforzar la inclusión de los jóvenes indígenas, negros, LGBTQIA+ y periféricos en la industria cinematográfica de América Latina.
Página web: www.julianacuri.art / Instagram: @julianacuri
João Henrique Kurtz (él/elle), productor, productor ejecutivo, Uýra: El renacer de las especies
João Henrique Kurtz es un productor brasileño, fundador de Azores Filmes, una productora dedicada a proyectos que promueven la diversidad y la inclusión, especialmente dentro de la comunidad queer. Kurtz fue productor ejecutivo de la serie infantil "Radio Zoo", productor ejecutivo y de desarrollo de la serie original de Star+ "Impuros", y productor de desarrollo del debut como director de Lucas Camargo de Barros, "Petit Mal", co-dirigido con Nicolas Thomé Zetune, que tuvo su estreno mundial en el 29º FIDMarseille. Más recientemente, Kurtz fue productor y productor ejecutivo del largometraje documental Uýra: El renacer de las especies, cuyo estreno mundial tuvo lugar en San Francisco en Frameline46, donde la película ganó el Premio del Público al Mejor Largometraje Documental. Tras su estreno, la película se proyectó en más de 30 festivales de cine de todo el mundo, y ganó varios premios del Gran Jurado al mejor largometraje documental, así como un "Premio especial a la programación por la libertad" en el 2022 Outfest Los Angeles LGBTQ+ Film Festival, premio que se concede a una película que encarna un espíritu de justicia y activismo.
Instagram: @jhkurtz / @azoresfilmes
Uýra Sodoma (elle), protagonista, co-productora, Uýra: El renacer de las especies
Uýra Sodoma (1991, Santarém, Pará) es una entidad híbrida, una imbricación del conocimiento científico biológico y la sabiduría ancestral de los indígenas. Elle llama a las plantas por sus nombres populares y en latín, pero evoca sus propiedades medicinales, sus sabores, sus olores, sus poderes. El resultado es una comprensión intrincada y compleja de la selva, un entramado de conocimiento e investigación. Uýra se presenta a elle misma como "un árbol que camina".
Nacida en 2016, durante el proceso de destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, la bióloga decidió ampliar su investigación académica y buscar formas de llevar el debate sobre la conservación del medio ambiente y los derechos LGBT a las comunidades de Manaos y sus alrededores. En clases de biología o performances fotográficas, maquillada y camuflada, en textos e instalaciones, Uýra habla desde y con la selva.
Uýra afirmó: "Desde que nació Uýra, mi objetivo es llevar el mensaje del bosque a los ojos y los corazones de la gente. Mi propósito es observar el bosque y buscar una reconexión con él. Los procesos de violencia contra la vida, como las toneladas de basura, las agresiones contra las personas LGBTQ, trans, negras, indígenas y mujeres, son procesos en los que ya no nos reconocemos como bosques. Nos quitan nuestra naturaleza interior, nos quitan nuestra humanidad interior".
Lívia Cheibub (ella), productora, editora, productora ejecutiva, Uýra: El renacer de las especies
Lívia Cheibub es una productora y directora brasileña basada en Nueva York. Ella valora y practica un enfoque decolonial de los procesos de producción en cine y televisión. Durante los últimos 15 años, ha creado, producido y dirigido proyectos narrativos, inmersivos y comerciales para una amplia gama de clientes.
Lívia recientemente ha creado, dirigido y escrito Sobrepostas, un programa de televisión para Canal Brasil que invita a la reflexión y aborda el deseo desde la perspectiva de mujeres cis y trans, con el objetivo de deconstruir estereotipos culturales y crear caminos afectuosos de sexualidades libres que exploren la poética sexual de diferentes cuerpos y personas. Sus créditos incluyen el proyecto hipermedia interactivo City Body, que ganó el Premio Bolsa Funarte de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Brasil, y el cortometraje Mi Isla sobre la artista visual y performer cubana Raychel Carrión. También es fundadora y directora creativa de Wild Galaxies, una productora dedicada a crear narrativas que exploran nuevas representaciones del sexo y el afecto en el cine.
Fue becaria 2020 en el BRIClab Film+TV con la película Uýra: El renacer de las especies. En la actualidad, Lívia es la directora de medios de Story Syndicate, una productora con sede en Nueva York dirigida por Liz Garbus y Dan Cogan y dedicada a proporcionar un hogar a directores prometedores para que reciban apoyo a medida que crecen. También es miembro del Comité de Inclusión de Story Syndicate.
Página web: liviacheibub.com / Instagram: @livcheibub
Martina Sönksen (ella), guionista, productora, Uýra: El renacer de las especies
Martina Sönksen es una guionista brasileña con formación en comunicación y cine documental, interesada en crear historias centradas en las personas que inspiren al público a participar en un cambio social positivo.
Es guionista y productora del largometraje documental Uýra: El renacer de las especies (2022), cuyo estreno mundial tuvo lugar en el 46º Festival Internacional de Cine Frameline, recibiendo el Premio del Público al Mejor Documental. La película también ganó el Premio Especial a la Libertad en el 40º Outfest de Los Ángeles y fue seleccionada por el Competitivo en la 46ª Mostra de São Paulo, además de más de 35 festivales, 15 premios, una mención de honor y una campaña de impacto en toda la Amazonia utilizando la película como herramienta educativa.
Con esta película, Martina fue seleccionada para la residencia artística BRIClab Film+TV 2020, recibió apoyo del Doc Society Climate Story Fund 2021, además de participar en el Climate Story Lab Amazônia 2021. En televisión, creó, escribió y co-dirigió la serie Sobrepostas (S01-2021/S02-2024) emitida en Canal Brasil, disponible en Globoplay.
Su filmografía también incluye el largometraje documental The Karma Killings (2016) seleccionado por DOCS MX, DOCS Valencia y recomendado por Film Bazaar; y el cortometraje, The Pigeon Kings of Brooklyn (2015) disponible en Narrative.ly, seleccionado como Staff Pick en Vimeo y elegido por la Brooklyn Academy of Music para ser proyectado en el Brooklyn Bridge Park Free Summer Movie 2015.
Página web: martinasonksen.com / Instagram: @masonksen
Acerca
Acerca de POV
Producido por American Documentary, POV es el programa de documentales independientes más longevo de la televisión estadounidense. Desde 1988, POV ha presentado en PBS películas que captan todo el espectro de la experiencia humana, con un largo compromiso de centrar la atención en las mujeres y las personas de color delante y detrás de la cámara. La serie es conocida por presentar a generaciones de espectadores obras rompedoras como Tongues Untied, American Promise, Minding The Gap yNot Going Quietly, y a cineastas innovadores como Jonathan Demme, Laura Poitras y Nanfu Wang. En 2018, POV Shorts se lanzó como una de las primeras series de PBS dedicadas a documentales cortos audaces y oportunos. Todos los programas de POV están disponibles para streaming simultáneamente a su emisión en todas las plataformas de PBS con la marca de la emisora, incluyendo PBS.org y la App de PBS, disponible en iOS, Android, dispositivos de streaming Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Para más información sobre PBS Passport, visite el sitio web PBS Passport FAQ.
POV va "más allá de la emisión" para llevar una poderosa narrativa de no ficción a los espectadores estén donde estén. Cada película va acompañada de recursos educativos gratuitos, y una red comunitaria de miles de socios en todo el país trabaja con POV para suscitar el diálogo en torno a los problemas más acuciantes de la actualidad. POV sigue explorando el futuro del documental a través de producciones innovadoras con socios como The New York Times y The National Film Board of Canada y en plataformas como Snapchat e Instagram.
Las películas y proyectos de POV han ganado 46 premios Emmy, 27 George Foster Peabody, 15 Alfred I. duPont-Columbia University Awards, tres Academy Awards® y el primer George Polk Documentary Film Award. Más información en pbs.org/pov y en @povdocs en las redes sociales.
Acerca de American Documentary, Inc.
American Documentary, Inc. (AmDoc) es una empresa multimedia dedicada a crear, identificar y presentar historias contemporáneas que expresan opiniones y perspectivas que rara vez aparecen en los principales medios de comunicación. AmDoc es un catalizador de la cultura pública que desarrolla actividades colaborativas de compromiso estratégico en torno a contenidos socialmente relevantes en televisión, en línea y en entornos comunitarios. Estas actividades están diseñadas para desencadenar la acción, desde el diálogo y la retroalimentación hasta las oportunidades educativas y la participación de la comunidad.
La mayor parte de la financiación de POV procede de PBS, Open Society Foundations, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Wyncote Foundation, Reva & David Logan Foundation, Park Foundation y Perspective Fund. La financiación adicional procede de la National Endowment for the Arts, el New York State Council on the Arts, fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York en colaboración con el Ayuntamiento, las iniciativas de medios públicos Chasing the Dream y Peril and Promise de The WNET Group, Chris y Nancy Plaut, Ann Tenenbaum y Thomas H. Lee y los telespectadores de la televisión pública. POV es presentado por un consorcio de televisiones públicas, entre ellas KQED San Francisco, WGBH Boston y THIRTEEN en asociación con WNET.ORG.
Acerca de PBS
PBS, con más de 330 emisoras afiliadas, ofrece a todos los estadounidenses la oportunidad de explorar nuevas ideas y nuevos mundos a través de contenidos televisivos y digitales. Cada mes, PBS llega a más de 120 millones de personas a través de la televisión y a 26 millones a través de Internet, invitándoles a experimentar los mundos de la ciencia, la historia, la naturaleza y los asuntos públicos; a escuchar diversos puntos de vista; y a sentarse en primera fila para ver obras de teatro y espectáculos de primera clase. La amplia gama de programas de PBS ha sido constantemente galardonada por los concursos de premios más codiciados de la industria. Los profesores de niños desde preescolar hasta duodécimo grado acuden a PBS en busca de contenidos y servicios digitales que ayuden a dar vida a las lecciones en el aula. Décadas de investigación confirman que el principal servicio de medios para niños de PBS, PBS KIDS, ayuda a los niños a desarrollar habilidades críticas de alfabetización, matemáticas y socioemocionales, permitiéndoles encontrar el éxito en la escuela y en la vida. PBS KIDS ofrece contenido educativo de alta calidad en televisión -incluyendo un canal 24/7-, en línea en pbskids.org, a través de una serie de aplicaciones móviles y en comunidades de todo Estados Unidos. Encontrará más información sobre PBS en www.pbs.org, uno de los principales sitios web punto-org de Internet, o siguiendo a PBS en Twitter, Facebook o a través de nuestras aplicaciones para dispositivos móviles y conectados. En pbs.org/pressroom o siguiendo PBS Communications en Twitter encontrará información específica sobre programas y actualizaciones para la prensa.