August 13, 2025
Press Room

'POV' relata la lucha de las madres ante una crisis mortal provocada por agua radiactiva en la región central de México en La edad del agua

Overview

Descargar fotos de prensa •   #AgeOfWaterPBS

Brooklyn, Nueva York — 12 de agosto de 2025  — POV, la galardonada serie documental de PBS, presenta La edad del agua, el revelador largometraje debut de los hermanos Isabel Alcántara Atalaya y Alfredo Alcántara, productor y director de fotografía ganador de un Emmy®. Producido por los aclamados cineastas nominados al Emmy® Michèle Stephenson y Joe Brewster (American Promise, Going to Mars: The Nikki Giovanni Project, The Changing Same), junto con Lindsay Perna, y coproducido y copresentado por Latino Public Broadcasting (LPB), el documental investiga las devastadoras consecuencias para la salud y el medio ambiente de la agricultura industrial en la región central de México. Lo que le sigue es una historia de resiliencia, convicción y de las mentiras que nos contamos sobre el agotamiento de los recursos naturales del planeta.

Situada en La Cantera, una remota localidad de Guanajuato que se ha visto profundamente vinculada a la economía mundial desde la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a mediados de la década de los noventa, La edad del agua sigue a dos madres, Nely Baeza y Elia Zarazua, cuyas vidas se ven trastornadas cuando tres niños mueren de una forma agresiva de leucemia en un solo año. En respuesta, pasan de ser ciudadanas de a pie a convertirse en activistas resueltas, formando el grupo civil MAYOYE —que toma su nombre de las iniciales de sus hijos fallecidos— y comienzan a investigar el origen de la epidemia.

Con el apoyo del Dr. Adrián Ortega, un hidrogeólogo de la Ciudad de México, aprenden a analizar los pozos locales y descubren una verdad impactante: contaminación radiactiva en el agua subterránea, con niveles cuatro veces superiores a lo normal, relacionada con antiguos acuíferos drenados por granjas industriales que cultivan productos que requieren mucha agua, como las fresas, el brócoli y los espárragos, para exportarlos a Estados Unidos. Debido a la escasez de agua de lluvia en la región, la fuerte dependencia de la granja del agua subterránea supone un riesgo para la salud a largo plazo de los residentes.

A medida que las madres de MAYOYE se organizan, se enfrentan a las autoridades, organizan manifestaciones y denuncian el racismo medioambiental, se enfrentan a una feroz reacción, a divisiones en la comunidad y a la negación del gobierno, lo que refleja un patrón más amplio de represión contra los defensores del medio ambiente en toda América Latina.

La relación de varios años que los directores Isabel Alcántara Atalaya y Alfredo Alcántara mantienen con los participantes de la película permite una mirada íntima a las dificultades que enfrenta la organización comunitaria hiperlocal ante la negación del gobierno y las empresas. Además de ganarse la confianza de los organizadores comunitarios, los cineastas obtienen un acceso sorprendente a la oficina de Humberto Navarro, el funcionario gubernamental que, con su sombrero de vaquero, niega las denuncias de contaminación. A pesar de su abierta condescendencia hacia los protagonistas de la película, su participación en múltiples entrevistas revela su trayectoria como comisionado de aguas de la región. El resultado es un retrato convincente de la injusticia medioambiental y del valor que se necesita para enfrentarse a ella.

La historia de La Cantera trasciende las fronteras de México. La edad del agua establece paralelismos con la disminución de los niveles freáticos en el Valle Central de California, el sur de Arizona y el Medio Oeste estadounidense. Las prácticas corporativas sin control y los acuerdos comerciales globales han empujado a comunidades de todo el mundo a la urgencia de luchar por agua limpia y segura.

“Mi hermana Isabel y yo crecimos en México, a pocos kilómetros de La Cantera, que es el escenario de la historia. Desde que éramos niñas, hemos visto cómo la industria ha destruido gran parte del entorno natural que rodea nuestro hogar”, afirma el codirector Alfredo Alcántara. “Cuando conocimos al grupo de mujeres que aparecen en la película, nos sentimos inmediatamente inspirados por su búsqueda de respuestas y sentimos la responsabilidad de compartir su historia. Esperamos que esta película sirva para concienciar a otras comunidades de la necesidad de proteger sus recursos naturales antes de que sea demasiado tarde”.

“Que nuestra película se emita en POV es una sensación increíble. Crecimos viendo la televisión pública y ahora formamos parte de una comunidad de documentales realmente impactantes. Nos sentimos muy honrados de formar parte de ella. La televisión pública es uno de esos recursos que fácilmente se dan por sentado. Pero cuando nos detenemos a pensar en ello, vemos que afecta a todos los aspectos de nuestras vidas. Ya sea para aprender algo nuevo o para relajarnos al final de un día estresante, siempre está ahí cuando la necesitamos. Esperamos que las generaciones futuras puedan seguir accediendo a este recurso tan valioso”.

“La película de los hermanos Alfredo Alcántara e Isabel Alcántara Atalaya, La edad del agua, arroja luz sobre la relación de una comunidad con nuestro recurso más esencial”, afirma Chris White, productor ejecutivo de POV. “Nos recuerda que el acceso al agua potable no solo es vital, sino también una medida de equidad, resiliencia y supervivencia. Los medios de comunicación públicos se enorgullecen de presentar una película que descubre con valentía la injusticia en torno al acceso a los recursos limpios y exige una gestión medioambiental más activa por parte de quienes ostentan el poder”.

“Estamos muy contentos de colaborar con POV en este importante y conmovedor documental”, afirma Sandie Viquez Pedlow, directora ejecutiva de Latino Public Broadcasting. “Son películas como esta, que nos llevan a lugares en los que nunca hemos estado y nos cuentan historias extraordinarias que de otro modo nunca conoceríamos, las que nos recuerdan el extraordinario valor de los medios de comunicación públicos de nuestro país”.

La edad del agua es una coproducción de Rada Studio, en asociación con Latino Public Broadcasting. Los directores son Isabel Alcántara Atalaya (How Dogs Got Their Shapes) y Alfredo Alcántara (Duke and the Buffalo). Los productores son Michèle Stephenson (Stateless), Joe Brewster (Going to Mars: The Nikki Giovanni Project), Lindsay Perna (Glad You Asked) y Deanna Urciuoli (The Other Woman). Los productores asociados son Karem Orrego (Going to Mars: The Nikki Giovanni Project) y Daniela Silva Solórzano (The Things I Tell You). La fotografía es de Alfredo Alcántara. La película está editada por Lawrence Jackman (A Better Man) y Clementina Mantellini (Jezabel). La música es de Ben Fox (One of Ours). El diseño de sonido es de Odin Acosta (Pinocho de Guillermo del Toro) y la edición de sonido de Valeria de la Fuente (Sobre las olas). Los efectos visuales son de Craig Waxman (Night Moves).

Descargar fotos de La edad del agua.

Haga click en Tras su aclamado estreno mundial en el Festival de Cine de Morelia, La edad del agua se estrenará a nivel nacional en POV el lunes, 8 de septiembre de 2025 a las 10 p.m. (consulte la programación local) y se transmitirá en PBS.org y la App PBS hasta el 7 de diciembre de 2025. Ahora en su temporada número 38, POV es la serie de no ficción más longeva en Estados Unidos. para acceder a las notas de prensa de festivales. 

Créditos

Alfredo Alcántara es un productor y director de fotografía ganador de un premio Emmy®, radicado en Nueva York. Su trabajo de cámara se incluye en el documental American Promise (Festival de Cine de Sundance, Premio del Jurado 2013) y en el documental Stateless (Festival de Cine de Tribeca 2021). En 2020, mientras trabajaba como productor en CNN, recibió un premio Emmy® por No Olvidado, una serie documental que dirigió, filmó y editó, y que sigue a un grupo de voluntarios méxico-estadounidenses en la búsqueda de migrantes desaparecidos en las tierras fronterizas de Arizona. Alfredo es egresado de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, en donde obtuvo una Licenciatura en Producción de Cine y Televisión.

Isabel Alcántara es una productora y directora mexicana con formación en periodismo. Formó parte de la cohorte inaugural del Accelerator Lab de Chicken & Egg Pictures, fue MediaMaker de BAVC en 2017, becaria del Firelight Doc Lab en 2018-2019 y beneficiaria del International Women in Media. Ha escrito, filmado y dirigido contenido para publicaciones digitales como The Outline, Slate, Paper y la plataforma queer ganadora del premio GLAAD, Autostraddle. Recientemente, ha producido contenido hiperlocal sobre justicia social galardonado con el premio NY Emmy®, incluyendo #BHeard Town Hall: Voting in Brownsville y #BHeard Docs: Los Deliveristas para BRIC Arts Media, el histórico centro artístico y de comunicación de Brooklyn. También fue productora ejecutiva del pódcast insignia de arte contemporáneo de BRIC Radio, Glitter and Doom. Actualmente, es productora general en Condé Nast Entertainment.

Michèle Stephenson & Joe Brewster – Productores

Joe Brewster y Michèle Stephenson son compañeros de vida y un equipo creativo de cineastas que fundaron Rada Studio en 2006 con una misión: pensar de manera radical sobre la narración y romper el imaginario en los espacios de no ficción. Cuentan historias convincentes y profundamente personales creadas por, para y sobre comunidades negras y morenas que reinventan la narración y su impacto. El largometraje documental de Stephenson y Brewster, Going To Mars: The Nikki Giovanni Project, ganó el Gran Premio del Jurado de Documental de EE.UU. en Sundance 2023, y American Promise ganó el Premio del Jurado en Sundance en 2013. Su trilogía de realidad virtual de realismo mágico, The Changing Same, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance y ganó el premio a la Mejor Narrativa Inmersiva en el Festival de Tribeca. El proyecto también fue nominado a un Emmy® en la categoría de Medios Interactivos Innovadores Sobresalientes, su cuarto proyecto nominado a un Emmy®. Brewster ha sido nominado a un Spirit Award, y Stephenson es Artista de Creative Capital. Ambos cineastas son becarios Guggenheim y miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Lindsay Perna – Productora

Lindsay Graciela Perna es una showrunner y productora ejecutiva méxico-estadounidense, que desarrolla conceptos y dirige series documentales. Su proyecto más reciente incluye ser showrunner de una docuserie de Snap Originals, Run for Office, sobre jóvenes candidatos que se postulan en elecciones locales de mitad de período en todo el país. Trabajó durante varios años en CNN como productora principal, dirigiendo a talentos de alto perfil, creando especiales prioritarios para la cadena y poniendo en marcha Beme, una productora de CNN creada con el famoso YouTuber Casey Neistat, ganando un premio Emmy® por la Cobertura Electoral de 2012 y siendo finalista del premio Peabody por Loneliest Club. Los proyectos de formato largo de Lindsay incluyen el largometraje documental Duty Free, que se estrenó en DOCNYC y es distribuido por PBS Independent Lens.

Acerca

Acerca de POV

Producido por American Documentary, POV es el programa de documentales independientes más longevo de la televisión estadounidense. Desde 1988, POV ha presentado en PBS películas que capturan todo el espectro de la experiencia humana, con un compromiso duradero por dar protagonismo a las mujeres y las personas de color, tanto delante como detrás de la cámara. La serie es conocida por presentar a generaciones de espectadores obras innovadoras como Lenguas desatadas / Tongues Untied (1989), Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse (1992), Rabbit in the Room (1999), Of Civil Wrongs & Rights: The Fred Korematsu Story (2001), Made in L.A. (2007), American Promise (2013), Not Going Quietly (2021), While We Watched (2022), A House Made of Splinters (2022), The Last Out (2023) y la miniserie And She Could be Next (2020). A lo largo de su historia, POV ha presentado el trabajo de cineastas innovadores y galardonados, entre los que se incluyen Jonathan Demme, Laura Poitras, Nanfu Wang, Frederick Wiseman, Emiko Omori, Janus Metz Pedersen y Ava DuVernay. En 2018, POV Shorts se lanzó como una de las primeras series de PBS dedicadas a documentales cortos audaces y de actualidad. En 2024, Indiewire incluyó siete películas de POV en su resumen de “Los 50 mejores documentales del siglo XXI”: Faya Dayi (2021), El agente topo (2020), Minding The Gap (2018), Cameraperson (2016), The Look of Silence (2015), The Act of Killing (2013) y After Tiller (2013). Todos los programas POV están disponibles para su transmisión simultánea con la emisión en todas las plataformas PBS de la cadena, incluyendo PBS.org y la aplicación PBS, disponible en iOS, Android, dispositivos de transmisión Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Para obtener más información sobre PBS Passport, visite el sitio web de preguntas frecuentes del PBS Passport.

POV va “más allá de la emisión” para llevar a los espectadores, estén donde estén, potentes historias de no ficción. Cada película va acompañada de recursos educativos gratuitos y una red comunitaria de miles de socios en todo el país colabora con POV para fomentar el diálogo sobre los temas más candentes de la actualidad. POV sigue explorando el futuro del documental a través de producciones innovadoras con socios como The New York Times y The National Film Board of Canada, y en plataformas como Instagram.

Las películas y proyectos de POV han ganado 50 premios Emmy, 28 premios George Foster Peabody, 16 premios Alfred I. duPont-Columbia University, tres premios Óscar® y el primer premio George Polk Documentary Film Award. Encuentre más información en pbs.org/pov y siga a @povdocs en las redes sociales. 

Acerca de Latino Public Broadcasting

Durante más de 25 años, Latino Public Broadcasting (LPB) ha estado desarrollando películas y medios digitales galardonados que exploran la historia, las artes y la cultura de los latinoamericanos, llevando estas historias poderosas y esclarecedoras a una audiencia nacional en PBS, tanto en televisión como en línea y en la aplicación de PBS.

Los proyectos de LPB han destacado las contribuciones de los latinos a las artes (Julia Alvarez: A Life Reimagined, John Leguizamo’s Road to Broadway, Raúl Julia: The World’s a Stage); han contado la historia de iconos latinos, desde César Chávez hasta Dolores Huerta, Tito Puente, Celia Cruz, Rubén Salazar y Roberto Clemente; han explorado la historia y la política desde una perspectiva latina (American Historia de John Leguizamo y Voto latino 2024); y han contado historias de México, Puerto Rico y América Latina (Water for Life, Reportero), muchas de ellas como parte de su emblemática serie de PBS VOCES.

Los programas de LPB han ganado más de 130 premios, entre ellos tres prestigiosos premios George Foster Peabody, así como premios Emmy, premios Imagen y el premio al mejor director de documental del Festival de Cine de Sundance. LPB ha recibido el premio Norman Lear Legacy Award y el premio NCLR Alma Award por logros especiales en el ámbito de los documentales. Sandie Viquez Pedlow es la directora ejecutiva de LPB; Edward James Olmos es cofundador y presidente.

Acerca de PBS
PBS, con más de 330 emisoras afiliadas, ofrece a todos los estadounidenses la oportunidad de explorar nuevas ideas y nuevos mundos a través de la televisión y los contenidos digitales. Cada mes, PBS llega a más de 36 millones de adultos en televisión lineal en horario de máxima audiencia, a más de 16 millones de usuarios en las plataformas de streaming propiedad de PBS, a 53 millones de espectadores en YouTube y a 60 millones de personas que ven contenidos de PBS en las redes sociales, invitándoles a experimentar los mundos de la ciencia, la historia, la naturaleza y los asuntos públicos, y a ocupar asientos de primera fila para disfrutar de dramas y actuaciones de talla mundial. La amplia gama de programas de PBS ha sido galardonada de forma constante en los concursos de premios más codiciados del sector. Los profesores de niños desde preescolar hasta el 12.º grado recurren a PBS LearningMedia para obtener contenidos y servicios digitales que ayudan a dar vida a las lecciones en el aula. Como marca de medios educativos número uno, PBS KIDS ayuda a los niños de 2 a 8 años a desarrollar habilidades fundamentales, lo que les permite alcanzar el éxito en la escuela y en la vida. A través de las emisoras asociadas, PBS KIDS ofrece contenidos de alta calidad en televisión, incluido el canal PBS KIDS, y streaming gratuito en pbskids.org y la aplicación PBS KIDS Video, juegos en la aplicación PBS KIDS Games y en comunidades de todo Estados Unidos. Para obtener más información sobre PBS, visite  PBS.org, uno de los principales sitios web .org de Internet, Facebook, Instagram o nuestras aplicaciones para dispositivos móviles y conectados. La información específica sobre los programas y las actualizaciones para la prensa están disponibles en pbs.org/pressroom o siguiendo a PBS Communications en X.

Acerca de American Documentary, Inc.

American Documentary, Inc. (AmDoc) es una organización multimedia dedicada a crear, identificar y presentar historias contemporáneas que expresan opiniones y perspectivas que rara vez aparecen en los medios de comunicación convencionales. AmDoc es un catalizador de la cultura pública, que desarrolla actividades de colaboración estratégica en torno a contenidos de relevancia social en televisión, Internet y entornos comunitarios. Estas actividades están diseñadas para impulsar la acción, desde el diálogo y la retroalimentación hasta las oportunidades educativas y la participación comunitaria.

La financiación principal de POV proviene de PBS, Open Society Foundations, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Wyncote Foundation, Reva & David Logan Foundation, Park Foundation y Perspective Fund. La financiación adicional proviene del National Endowment for the Arts, el New York State Council on the Arts, fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York en colaboración con el Ayuntamiento, Chris y Nancy Plaut, Acton Family Giving y los espectadores de la televisión pública. POV es presentado por un consorcio de cadenas de televisión públicas, entre las que se incluyen KQED San Francisco, WGBH Boston y THIRTEEN en asociación con WNET.ORG.